El diputado Paulo García desarrolló un par de iniciativas para reconocer y salvaguardar la obra, derechos de imagen, marca y autoría de estos destacados trabajadores de la cultura en la Ciudad de México; propone emitir el sello “Doblaje Hecho en México”, que señala la participación de actores y actrices de doblaje mexicanos vivos en la realización de obras audiovisuales.
Las iniciativas sostienen que el doblaje en México es mucho más que un trabajo para traducir películas, series, narrar audiolibros y realizar campañas publicitarias, entre otras cosas: “es una forma de arte que ha ayudado a romper barreras culturales y del idioma que nos acerca a la hispanofonía y que permite preservar la identidad cultural del país”, aseveró el legislador de la Transformación
A fin de salvaguardar y reconocer el trabajo, derechos de imagen, marca y autoría, así como talento y profesionalismo de los trabajadores de la cultura, especialmente el de las actrices y actores de voz y de doblaje, frente al avance en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), el diputado Paulo García propuso un par de iniciativas para modificar diversos ordenamiento de la Ley de Fomento Cultural de la Ciudad de México, la Ley de Fomento al Cine Mexicano de la capital y la Ley Para la Celebración de Espectáculos Públicos en la Ciudad de México.
También, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley Federal de Cinematografía.
Las iniciativas sostienen que el doblaje en México es mucho más que un trabajo para traducir películas, series, narrar audiolibros y realizar campañas publicitarias; entre otras cosas, es una forma de arte que ha ayudado a romper barreras culturales y del idioma que nos acerca a la hispanofonía y que permite preservar la identidad cultural del país.
Por tal motivo, el doblaje debe ser considerado como una forma de propiedad intelectual por la cual deben pagarse regalías por su uso.
“No podemos permitir que el avance tecnológico disuelva los valores humanos. La Inteligencia Artificial puede ser una herramienta de desarrollo, pero también un elemento concentrador de la riqueza y de despojo del trabajo y los derechos de autor de los actores de doblaje.
“Recibimos en este Congreso a actrices y actores de doblaje que nos manifestaron sus preocupaciones al respecto. Debemos velar por los derechos laborales de este gremio que ha enriquecido la cultura en Latinoamérica, por tal motivo el marco jurídico debe defender su trabajo, su obra, que es una forma de arte que ha permitido romper barreras culturales”, expuso García en tribuna.
Las modificaciones a las distintas disposiciones legales permitirán, por ejemplo, atender el consentimiento explícito por parte de las y los responsables en materia de derechos de autor al momento de la ejecución de un determinado espectáculo, audiovisual, musical y teatral.
También, promover la protección e integración de las y los habitantes de la Ciudad de México en las producciones internacionales que se realicen dentro de la Ciudad de México, de manera que se reconozca el talento y profesionalismo de los trabajadores de la cultura y se protejan sus derechos de imagen, marca y autoría”.
Asimismo, se propone establecer un comité consultivo que verifique la integración de tecnologías generativas a partir de herramientas computacionales en la producción artística y cultural de la Ciudad de México, en coordinación con las dependencias de la administración de la capital, a fin de establecer mecanismos de aprovechamiento ético en materia de producción artística y protección de los derechos de autor y de marca.
En materia de proyección cinematográfica en espectáculos culturales, las iniciativas del diputado de la Transformación proponen emitir el sello “Doblaje hecho en México”, que señala la participación de actores y actrices de doblaje mexicanos vivos en la realización, según lo aplicable en la Ley Federal de Cinematografía y la Ley de Fomento al Cine Mexicano de la Ciudad de México.
“Estas iniciativas no es una propuesta tecnofóbica, es un esfuerzo por defender su trabajo y reconocer el aporte a la cultura de las y los actores de doblaje”, finalizó el legislador por Coyoacán.
Las iniciativas fueron turnadas a las Comisiones Unidas de Derechos Culturales y la de Administración Pública Local para su análisis, así como a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y la de Derechos Culturales, con opinión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.